
México descendió al puesto 140 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, tras haber permanecido en el lugar 126 durante los últimos dos años, según el informe publicado este martes por Transparencia Internacional. Con una calificación de 26 sobre 100, el país obtuvo su peor puntaje en la historia del índice.
En el último año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), México mantuvo por cuatro años consecutivos una calificación de 31 sobre 100 en el IPC, el principal indicador global sobre corrupción en el sector público, donde 0 representa el mayor nivel de corrupción y 100 el menor.
A nivel regional, México solo supera a Guatemala (25), Paraguay (24), Honduras (22), Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10). En contraste, Uruguay (76), Chile (63) y Costa Rica (58) son los únicos países latinoamericanos que obtuvieron una calificación aprobatoria.
México, entre los países con mayor deterioro en el índice
El informe destacó que 47 países registraron su puntaje más bajo hasta la fecha, entre ellos México (26), Austria (67), Bangladés (23), Brasil (34), Cuba (41), Francia (67), Alemania (75), Irán (23), Rusia (22), Suiza (81), Estados Unidos (65) y Venezuela (10).
En el caso de México, Transparencia Internacional señaló que la falta de transparencia y debilidad del Poder Judicial en la región ha obstaculizado la aplicación de la ley y el acceso a la justicia. Además, criticó que el Poder Judicial mexicano no ha actuado eficazmente en casos emblemáticos de corrupción como Odebrecht y Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana).
El informe también alertó sobre la violencia contra activistas ambientales, indicando que Brasil, Colombia y México lideran los asesinatos de defensores ambientales. Desde 2019, el 80 % de los 1,013 asesinatos de activistas ambientales en el mundo ocurrieron en América (794 casos).
Dinamarca encabeza el ranking, Venezuela en el último lugar
El IPC evalúa la percepción de corrupción en 180 países y territorios con base en la opinión de expertos, analistas de riesgo financiero, académicos y empresarios.
La clasificación usa una escala donde 0 representa el mayor nivel de corrupción y 100 el menor. En los primeros lugares se encuentran Dinamarca (90), Finlandia (88) y Singapur (84), mientras que las calificaciones más bajas corresponden a Venezuela (10), Somalia (9) y Sudán del Sur (8).