Preparan estados materiales educativos complementarios

Ante errores y reducción de contenidos de ciencias y matemáticas en los libros de texto gratuitos elaborados por la SEP, Gobiernos estatales de Oposición trabajan en la elaboración de materiales complementarios y una revisión de los ejemplares con expertos para, en algunos casos, realizar una propia fe de erratas.

Este jueves se reúnen en Pachuca, Hidalgo, los titulares de las Secretarías de Educación del País con la SEP federal.

Abordada a su llegada, Sofialeticia Morales Garza, Secretaria de Educación en Nuevo León, se manifestó abierta a dialogar y señaló que en este encuentro espera tener la oportunidad de exponer puntos de vista particulares sobre los libros y el plan curricular.

«(Espero) siempre el diálogo y la confirmación de cuáles son los lineamientos desde la Secretaría de Educación Pública, son muy importantes para cada uno de los titulares de los estados, entonces esperamos dialogar, poder hablar de los puntos que nosotros observamos en la implementación no solo de los libros de texto, sino del reto del nuevo planteamiento curricular», dijo en entrevista.

«En Nuevo León, nosotros primero privilegiamos y celebramos que sea México, el sistema educativo mexicano que desde 1959 ha sido preciso, digamos, en mantener el igualador de la educación a través de los libros de texto, celebramos eso y en este caso tuvimos una sesión de consulta (a nivel local) y estamos viendo fortalezas y debilidades».

Las preocupaciones en la entidad, comentó, son que los alumnos accedan a una educación de calidad en la que se potencien habilidades básicas hacia mejoras en el aprendizaje, por lo que, indicó, preparan materiales educativos complementarios.

«(Los materiales son) precisamente para fortalecer la lectura, la escritura y el cálculo básico. Estamos contemplando la impresión de materiales complementarios en este gran reto que tenemos después de la pandemia, que todos los niños y las niñas sepan leer y escribir, comprendan lo que leen y el cálculo básico. Si se da la oportunidad (dialogaremos), no hay nada oculto, estamos siempre dialogando y construyendo conjuntamente con la SEP», aseveró.

Reforzar matemáticas

En tanto, Guillermo Adame Calderón, titular de la Secretaría de Educación en Durango, informó que entregará a la titular de la SEP federal, Leticia Ramírez Amaya, un análisis realizado a los libros de texto por 35 especialistas educativos consultados.

«Hay algunas expresiones a favor, algunas expresiones en contra de diferentes grupos organizados. Lo que hizo la autoridad educativa es que 35 especialistas educativos del Estado de Durango han estado analizando los libros página por página, capítulo por capítulo, de tal manera que el día de hoy en manos de la Secretaria de Educación entregaremos un documento con las bondades que nosotros encontramos en los contenidos de los libros de texto y obviamente también con las áreas de oportunidad que creemos que pueden ser mejorables», expuso.

En esta reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), anticipó, planteará la sugerencia de reforzar contenidos como matemáticas, al considerar que fueron reducidas y para ello, refirió, también la entidad trabaja en la elaboración de materiales educativos que complementen los libros de texto.

«Más que errores, son asuntos de visión. Nos gusta mucho el modelo, nos gusta mucho el codiseño curricular, la flexibilidad académica, nos gustan mucho las bases del humanismo y nos gustaría sugerirle que en los contenidos de matemáticos fueran incrementados, por ejemplo, entonces hay cuestiones que nuestros especialistas dirimieron en apoyo a este nuevo modelo educativo y obviamente también las cosas que quisiéramos que mejoraran», explicó.

«Vamos a hacer algunos materiales de tipo estatal, sobre todo cuadernillos para apoyar la parte de las matemáticas y que los contenidos académicos de los alumnos sigan siendo completos, obviamente vamos a sugerir a la Secretaría de Educación Pública que se revisen los contenidos matemáticos, solicitando su incremento en lo general.

«Se nos hace un modelo, sí disruptivo, sí, ha causado polémica en la sociedad, pero creemos que tiene bases pedagógicas, creemos que puede perfectamente transitar y que puede ayudar a la educación en México y las cosas que tengamos que cambiar, pues hagámosla entre todos y en unidad. Esperemos que en unidad en los acuerdos que tomemos, sean en vías de la educación en México».

La fe de erratas

Al respecto, Lorena Martínez, la titular del Instituto de Educación de Aguascalientes, afirmó que en el Estado se han escuchado las voces de la sociedad en su conjunto con distintas expresiones, ejercicio que ha tenido lugar desde la semana pasada y han continuado con foros de análisis y de revisión con maestras, docentes, supervisores, asesores técnico-pedagógicos, directivos y funcionarios.

«Trabajando precisamente para poder identificar aquellos nichos de oportunidad que tienen para la implementación de una mejora para la educación, ¿qué hemos detectado? Bueno, sí hemos detectado algunos vacíos, algunas carencias que es necesario llenar, por supuesto que sí, con algunos otros materiales complementarios que estamos hoy trabajando para poder complementar las tareas docentes», detalló.

«Hemos identificado algunos errores, por supuesto que también en el contenido de los libros de texto, mismos que evidentemente estamos planteando la emisión de una fe de erratas, tanto que seguramente será por parte de la Secretaría de Educación Pública y, de no ser así, emitiremos nuestra propia lista de fe de erratas, que se tendrán que anexar a los libros de texto, en caso de que se tengan que distribuir».

Precisó que en el caso de Aguascalientes, se ha tomado la decisión de frenar los libros de texto hasta que se resuelvan los litigios jurídicos para no contraer responsabilidades legales, al ser los estados responsables de la educación en su demarcación, además de que en la entidad se ha manifestado que grupos impondrán amparos contra estos ejemplares elaborados por la SEP.

«Hasta este momento, la decisión ha sido muy clara, vamos a esperar a que haya una resolución jurídica para que podamos tomar una decisión porque evidentemente, de acuerdo con la Ley General de Educación, es facultad de la Secretaría de Educación Pública el diseño, la implementación y la publicación de los libros de texto, pero es obligación de las secretarías de Educación en los estados, de las autoridades educativas estatales, la distribución, es decir, sí es una obligación nuestra, por lo tanto, tendrá que haber un mandato que nos obligue a no tener que hacerlo», sostuvo.

Detalló que los materiales educativos que ellos repartirán en las escuelas, diseñados por Aguascalientes, ya han sido usados en el ciclo escolar pasado para fortalecer aprendizajes y atender el rezago y abandono escolar provocados por la pandemia.

«Desde nuestra llegada al Gobierno del Estado, el año pasado, lo que identificamos es que tenemos rezagos muy fuertes a partir de la pandemia. Esos rezagos tienen que ver fundamentalmente con aprendizajes en matemáticas, con lectoescritura y, por lo tanto, empezamos un programa que se denominó ‘Los sueños se construyen en el aula’, que iban dirigidos precisamente para poder fortalecer los aprendizajes que se habían perdido por la pandemia», abundó.

«Diseñamos materiales especiales para ellos, esos materiales nos van a servir o precisamente más otros que tenemos que diseñar para poder fortalecer los aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes».

Asunción Robles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Disminuye pobreza, pero aumentan carencias

Jue Ago 10 , 2023
Entre 2020 y 2022 disminuyó la proporción de mexicanos en situación de pobreza, pero aumentó la de quienes enfrentan vulnerabilidad por carencias sociales, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social […]