La ONU solicita a México que convierta en una causa nacional la lucha contra los homicidios de niños y mujeres

Un comité de expertos de la ONU en derechos de los niños instó a México a declarar como causa nacional la lucha contra los homicidios de mujeres y niños, a investigar y castigar estos crímenes, incluso cuando involucren a las fuerzas de seguridad, y a abordar las desapariciones forzadas de menores.

«Hacemos un llamado para que esto sea una prioridad máxima, y que se tomen medidas inmediatas y efectivas para prevenir, investigar y sancionar las desapariciones de niños, incluidas las forzadas, eliminando el periodo de espera de 72 horas para su búsqueda», señaló el comité de la ONU.

El Comité de los Derechos del Niño presentó sus conclusiones sobre la situación de varios países, tras una revisión realizada en su última sesión en Ginebra, del 26 de agosto al 13 de septiembre.

En su evaluación de México, el Comité también expresó preocupación por las amenazas que enfrentan los hijos de defensores de derechos humanos y medioambientales debido a las actividades de sus padres, y pidió a las autoridades que los protejan de actos violentos o posibles detenciones.

El Comité también mostró alarma por la «alta prevalencia» de violencia sexual, especialmente violaciones que afectan principalmente a niñas indígenas, así como abusos sexuales en escuelas y por parte de personal religioso de la Iglesia Católica. Criticó la falta de investigaciones adecuadas y la falta de sanciones para los responsables.

El Comité solicitó al Gobierno de México liderar una investigación formal e independiente sobre los abusos sexuales contra menores en la Iglesia Católica, con el objetivo de identificar fallos institucionales, reconocer a las víctimas y establecer mecanismos de indemnización.

Asimismo, pidió atención para los niños indígenas y con discapacidad, quienes pueden haber sido víctimas de violencia y abusos, recomendando crear vías de denuncia accesibles, confidenciales y efectivas para los niños.

El informe también calificó como una «práctica dañina» el persistente registro de matrimonios infantiles, especialmente en áreas rurales e indígenas, y señaló la alta tasa de uniones informales entre adolescentes.

Esperanza Padierna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

El INE ha comenzado el nuevo procedimiento para seleccionar jueces, magistrados y ministros

Lun Sep 23 , 2024
Este lunes 23 de septiembre, el Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó los preparativos para el proceso electoral extraordinario 2024-2025, que por primera vez en la historia de México incluirá la elección de jueces, magistrados y […]