Xochimilco enfrenta una crisis por la reducción del agua en sus canales.
FernandoChiapa, investigador de la UAM y chinampero, asegura que la sequía que suma cuatro años y las fallas en una de las tres plantas tratadoras que abastecen la red canalera agravan la situación.
«Entre que ha llovido muy poco, que no funciona bien la planta de San Pedro Actopan, que cada vez se desnivela más, cada vez hay menos canales», aseguró.
No es un problema nuevo, pero sí acentuado recientemente.
En 2016, Chiapa participó en un estudio del investigador de la UAM, Alberto González Pozo, que reflejaba cómo la merma de agua había reducido las áreas navegables en la zona de San Gregorio, la que subsiste como la zona chinampera más grande de Xochimilco.
«El panorama es bastante desalentador, ya que tan sólo 20.7 por ciento de los 205.5 kilómetros de la red canalera de SanGregorio son navegables», concluyó la investigación.
Las fracturas que se abrieron tras el sismo del 19S de 2017, los hundimientos que provocan desniveles en los canales y la sequía reciente han reducido aún más el nivel del agua.
«Sin agua no hay chinampa, cada vez hay menos canales y sí es grave, cada vez hay menos producción en las chinampas, pareciera que nadie está viendo el problema», lamentó Chiapa.
Los cauces por donde alguna vez corría agua son ahora la ruta de manguerasplásticas para bombearla.
Pega la sequía a las chinampas
Los canales de Xochimilco humedecían y mantenían fértiles las chinampas, pero ahora, ante la sequía y las fracturas en el subsuelo, varios de estos se encuentran secos y vacíos.
Elías González dejó de cultivar la superficie agrícola ante esta situación.
«Los canales estaban señalados por los árboles de ahuejote, había peces de ajolotes y en vez de agua, quedan mangueras, sin ahuejotes ni ajolotes», explicó.
Las cavidades que albergaban los canales, ahora son ocupadas por mangueras plásticas que llevan el agua potable a las casas construidas sobre las chinampas o el líquido que debe vaciarse en el drenaje, mostró González.
Sobre el suelo erosionado, algunas canoas quedaron abandonadas.
En otros tramos, los canales conducen el agua tratada enviada por las plantas de Cerro de la Estrella, San Luis Tlaxiatemalco y San Pedro Actopan.
«En donde está seco hay que jalar agua con maguera y bombas de gasolina, que rompen el silencio de las chinampas», comentó el chinampero Alberto Mora.
Flora García, habitante de San Gregorio Atlapulco, dejó de cultivar en las chinampas, luego de que el agua subsistente no pudo conducirse hacia las zonas de cultivo.
«Los canales se fueron seccionando, ya no hay agua para trabajar«, lamentó.
El chinampero y académico Fernando Chiapa explicó que el Canal Nacional, que atraviesa el sur de la zona chinampera de San Gregorio, está seco por tramos y en sus derivaciones.
En contraste, por los desniveles en el suelo, provocados por la extracción de agua con los pozos, el Canal de Chalco, que cruza el norte de Xochimilco, suele inundarse durante la temporada de lluvias.
Las plantas de tratamiento, abastecedoras de los canales, son operadas por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).
«No hay un programa de manejo para conservar la Zona Patrimonial de Xochimilco y menos un plan hidráulico para traer agua a las chinampas que se secan», subrayó Chiapa.
En un documento, el Sacmex apuntó que las plantas de tratamiento requieren ser rehabilitadas, para mejorar la calidad del líquido y aumentar la capacidad de distribución.
«Esta situación se genera al contar con plantas que superan hasta 40 años de operación continua y los recursos para mantenimiento han sido casi siempre escasos», anotó el Sacmex.
Proyectos prioritarios han buscado conducir más caudales a las chinampas, incluido el de la recolección de las aguas negras vertidas en el barrio de Caltongo, sobre el canal adjunto a la avenida Nuevo León, el cual también ha terminado por secarse.
Otras obras que incrementarían el agua tratada en los canales Revolución, Apatlaco, Puente de Urrutia han quedado pendientes, reconoció el Sacmex.
